Inicio
Compartir  

Programa Emprendimiento Agroalimentario


Programa de Emprendimiento Agroalimentario de Aragón El Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, el Instituto Aragonés de Fomento (IAF) la Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón (AIAA), el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaría (CITA), el Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEIARAGON) y el Parque Científico Tecnológico Aula Dei (PCTAD) llevan a cabo este Programa de Emprendimiento Agroalimentario conscientes que el agroalimentario es uno de los sectores productivos más importantes del sudoeste europeo, pero tiene una baja participación en los programas de I+D+ i debido, principalmente, al tamaño y estructura de sus empresas, Pymes y micropymes, donde el personal lo constituyen operarios que cubren puestos de producción, calidad y en menor número, de I+D.
Por ello, es necesario emprender acciones concretas para aumentar el número de Pymes agroalimentarias que incorporen la innovación en su estrategia y proceso a través de la participación activa en los programas de innovación.
De esta forma se estrecha la relación con los organismos de investigación para realizar una transferencia de tecnología más efectiva al mercado.

 

 

CONTENIDOS DEL PROGRAMA

A lo largo de la participación del emprendedor en el Programa, recibirá la información y formación necesaria para definir el proyecto de empresa y estructurarlo sobre un plan.

  •  Se reflexionará con el emprendedor sobre los elementos básicos del proyecto, las características del entorno general y específico del proyecto.
  •  Se analizará y evaluarán las características competitivas del proyecto, las estrategias potenciales y los diferentes planes de producción, comercialización, financiación, etc.
  •  Se prestará asistencia para el desarrollo presupuestario y del cuadro de mando, así como la asistencia jurídica inicial para el proyecto.
  • Se apoyará y se acompañará al emprendedor en la fase de implantación y salida al mercado de su empresa hasta conseguir los primeros objetivos del plan.
  • Se prestará asistencia en la tramitación de subvenciones y/o ayudas, así como en búsqueda de otras ayudas operativas y/o financieras (mentoring, bussines angel, capital riesgo, capital semilla).
  • En este Programa tiene especial relevancia el establecimiento de líneas de cooperación y colaboración con los centros tecnológicos especializados en el ámbito agroalimentario con el objetivo principal de incrementar la innovación en el sector a través de proyectos.

FASES DEL PROGRAMA

  • Selección de emprendedores con iniciativas y proyectos agroalimentarios capaces de crear valor añadido en su entorno.
  • Realización del enfoque y estructuración de su idea de negocio así como su perfil estratégico y competitivo.
  • Formación para el desarrollo del proyecto emprendedor, proporcionando las herramientas de conocimiento, análisis y gestión para llevar a buen fin los proyectos.
  • Formación especializada sobre áreas del sector agroalimentario en función de la tipología de proyectos seleccionados.
  • Preincubación de los proyectos en un espacio de coworking tecnológico, durante el cual se llevará a cabo el proceso de tutorización para la realización del Plan de Empresa y se establecerán las líneas de innovación e investigación precisas para cada proyecto.
  • Asesoramiento especializado en la búsqueda de financiación, ayudas y socios para el proyecto.
  • Acompañamiento en la puesta en marcha de la iniciativa y lanzamiento de sus productos y/o servicios hasta su viabilidad comercial.
  • El proceso de mentorización de los proyectos por parte de empresarios agroalimentarios con amplia experiencia es fundamental para incrementar las garantías de éxito de las iniciativas.
  • A lo largo del Programa se llevarán a cabo actuaciones de networking entre empresas y agentes del sector, así como Jornadas de Innovación donde tenga especial consideración la cooperación internacional y con otras CC.AA.

V Foro de Emprendimiento Agroalimentario en Aragón

Se ha clausurado la quinta edición de este programa del IAF con 8 nuevos proyectos empresariales y del que ya han surgido un total de 33 empresas. El 93,94% continúan en marcha actualmente

V Programa de emprendimiento agroalimentarioTras la presentación de proyectos y entrega de diplomas, el acto ha continuado con una mesa redonda sobre “El futuro de la alimentación – La alimentación del futuro”, en la que han participado Mercedes Vila, CEO de Biotech Foods; Esther Esteban, directora general de Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA); y Emilio Sepúlveda, CEO de Natural Machines. El director general del IAF, Ramón Tejedor, ha sido el encargado de clausurar el foro, celebrado en el edificio Bantierra de Zaragoza.

V Programa de emprendimiento agroalimentarioEl proceso de acompañamiento que se realiza en el Programa se lleva a cabo de manera rigurosa y pormenorizada, dedicando el tiempo necesario en cada una de las etapas, tanto por parte de los equipos promotores, como por el equipo técnico que participa. Destaca la incidencia directa de este programa en la puesta en marcha de nuevas empresas y su supervivencia. En total se han creado 33 empresas, es decir, el 76,74% de los proyectos que fueron considerados finalistas y, a día de hoy, 31 de ellas siguen en funcionamiento.

Proyectos finalistas

El primero de los proyectos finalistas es “Lares Miel”, una iniciativa surgida en Ariza (Zaragoza) y centrada en los productos y servicios apícolas basados en la calidad y la confianza. En Daroca se ubica el proyecto “Lavilla”, que trata de producir patata de calidad para posteriormente almacenarla y distribuirla directamente bajo una marca propia, aportando así un valor añadido de producto de cercanía o Km. 0. Desde Cetina llega el proyecto de revalorización agraria “Cereales y Semillas del Alto Jalón”, que apuesta por combinar nuevos cereales vanguardistas para su transformación y venta directa al consumidor final.

Por su parte, en Gallur, un proyecto de frutas deshidratadas permitirá aprovechar, por ejemplo, la fruta dañada por el pedrisco. Para ello, sus promotores se han aliado con la empresa ejeana Indasa Alfalfas, industria deshidratadora de alfalfas, y con su filial Industrias Coquet, dedicada a la elaboración de conservas vegetales. Desde Torrijo de la Cañada llega el quinto de los proyectos finalistas dedicado al cultivo de champiñón del Manubles en antiguas bodegas de vino excavadas como cuevas.

Los otros tres proyectos finalistas se impulsan desde Zaragoza capital: “Airaz”, centrado en la elaboración de sidra natural a partir de una mezcla de variedades de manzanas aragonesas; “Microgreens Minimax”, que aprovecha esta nueva e innovadora forma de producir verduras, hortalizas, hierbas y otras plantas comestibles; y “Efidesa – Eficiencia en la Dehesa”, que nace con el propósito de aumentar el beneficio económico en el sector agrícola del medio rural, en concreto en el sector trufícola mediante el uso de sensores y medidores.

Información del Programa

Instituto Aragonés de Fomento

Unidad de Emprendedores

C/ Valenzuela, 9 – 50004 Zaragoza

Tlfno.: 976 702100

info@emprenderenaragon.es

 

VÍDEO DEL IV FORO DE EMPRENDIMIENTO AGROALIMENTARIO EN ARAGÓN

 

 

 

Memoria de la Septima Edición

 

Memoria de la Sexta Edición

Memoria de la Quinta Edición

 

Memoria de la Cuarta Edición

 

Memoria de la Tercera Edición

Memoria de la Segunda Edición

Memoria de la Primera Edición

Punto Asesoramiento al Emprendedor

Fundación Emprender en Aragón

Programa Emprendimiento Agroalimentario

Programa de Emprendimiento Social en Aragón

Emprender en la escuela

Centros Emprendedores Comarcales

Programa de Emprendimiento Rural Sostenible

Programa de Mujeres Emprendedoras

Programa de Emprendimiento Artesania

Emprender en la escuela

Programa de Emprendimiento en Industrias Creativas y Culturales en Aragón

Centros Emprendedores Comarcales

Centros Emprendedores Comarcales